Si quieres escuchar tu música fuera de casa sin pelearte con el router, UPnP o…
Cómo Sustituir Spotify con un Homelab Distribuido
Durante semanas he estado dándole vueltas al tema para pensar en una arquitectura autoalojada para olvidarnos de la suscripción a Spotify y recuperar el control total de la música. La solución es modular, escalable y económicamente justificada: una pequeña flota de mini-PCs y un NAS dedicado, orquestados mediante contenedores ligeros que alimentan un servicio de streaming privado como Navidrome o Ampache.
1. Objetivo Principal
El reto era claro: sustituir Spotify Premium (≈11 €/mes) por una inversión única en hardware eficiente, manteniendo o mejorando la experiencia de usuario:
- No más pagos mensuales.
- Biblioteca musical propia, con metadatos y listas de reproducción privadas.
- Acceso fiable tanto en la LAN como desde fuera (VPN o túnel HTTPS).
- Control absoluto y privacidad de los datos de escucha.
Al mismo tiempo, tendría que lograr:
- Tener cierto rendimiento para poder escuchar mi música sobre todo desde casa aunque también con conexiones puntuales desde fuera
- Que no se disparase el gasto eléctrico
- Que no tengamos un extra de ruido (Ventiladores, discos sonando, etc)
- Que pueda usarlo como base para más cosas en el futuro
2. Arquitectura Homelab
En lugar de un servidor “monolítico”, adoptamos un diseño distribuido con tres “nodos” especializados:
- Firewall/Router – pfSense en mini-PC fanless para seguridad y enrutado.
- Almacenamiento (NAS) – servidor con controlador SAS y una bahía de discos dedicada para la biblioteca musical.
- Aplicaciones – mini-PCs con CPU de bajo consumo para ejecutar Navidrome, Ampache, Home Assistant y otros servicios en contenedores.
La idea general podría ser algo semejante a este diseño:

Donde la idea general es hacer un pequeño homelab copleto que cumpla con el punto anterior. En esta propuesta no he entrado en detalles, ni siquiera en cómo segmentaría la red de cara a lograr aislar la parte doméstica de la parte más «profesional» dentro de que es algo que no pretende ser ambicioso. Todas esas ideas las comentaré más adelante, cuando vaya desarrollándolo.
Con estas propuestas estoy tirando de «viejos conocidos» míos de proyectos profesionales con los que ya me manejo más que sobradamente:
- pfSense: Sistema operativo de código abierto basado en FreeBSD, diseñado para funcionar como router y firewall. En mi caso, además, me ayudará a gestionar las Vlanes, actuar como proxy inverso para ofrecer las webs que me interesen (Navidrome / Ampache y su api) mientras además certifica las conexiones, levantar el servidor de VPN o limpiar por DNS el contenido que recibamos como haríamos con un piHole. Y, por supuesto, bastionar dentro de lo razonable lo que tengamos en la casa.
- Bacula: Software gratuito y de código abierto, lo que permite su uso sin licencias y facilita la personalización. ¿Quién no tiene la necesidad de hacer copias de seguridad?
3. Selección del Software de Streaming
Evaluamos dos candidatos:
Navidrome
Desventajas:
- No hay posibilidad de tener predictivos locales
- Escrito en Go y React/TS, muy ligero y rápido.
- Compatible con la API de Subsonic: funciona con la mayoría de apps cliente móviles y de escritorio.
- Compensación: curación de biblioteca y uso de Last.fm para “scrobbling”.
Ampache
Ventajas:
- desarrollar un motor de “radio infinita” que genere listas dinámicas analizando la colección local
- para mi es ideal porque estoy más que familiarizado con ese stack
- Basado en PHP + MySQL/MariaDB
- También es compatible con la API de Subsonic
- Oferta de plugins y extensiones de la comunidad.
4. Hardware y Eficiencia Energética
Para justificar la inversión y minimizar costes eléctricos, elegimos el Intel N100 (Alder Lake-N):
- TDP 6 W: apenas unos vatios en reposo.
- Transcodificación por hardware (Quick Sync) para futuros servicios multimedia.
Distribución de hardware:
- pfSense & Navidrome: mini-PCs fanless N100 u otros derivados. Con 2 GB RAM y SSD pequeños van tirando.
Múltiples puertos de red para el firewall y VPN. - NAS: placa mini-ITX con slot PCIe y N100, chasis con bahías SAS removibles.
Controladora HBA para 8 discos de 2,5″. - Aplicaciones: contenedores Docker en un tercer mini-PC N100 para servicios adicionales (Home Assistant, monitorización, otras brozas que se me ocurran, etc.).
5. Análisis Económico
Costes comparados:
Concepto | Spotify Premium | Homelab |
---|---|---|
Cuota anual | ≈ 132 € | 0 € |
Inversión hardware | — | ≈ 400 € (3× mini-PC + NAS) |
Electricidad anual | — | ≪ 30 € |
Coste nube | — | 0 € |
La amortización completa ocurre en 2–3 años, tras lo cual el servicio es prácticamente gratis. A partir de ahí, será mantenimiento y coste eléctrico. A lo largo del tiempo habrá que revisar si surge hardware equivalente que de más rendimiento a igualdad de consumo, o de igual rendimiento a menor consumo.
Si le doy acceso a ciertos servicios a otros miembros de la familia, la amortización llega antes: Cada familiar que consuma servicios, se podrá ahorrar ciertas suscripciones, con lo que reduciríamos a la mitad el tiempo. Literalmente
6. Ventajas de la Propuesta
Un resumen general de lo que le veo a organizarlo así
- Control total de tu biblioteca y datos de uso.
- Privacidad: no dependes de terceros ni rastreadores.
- Personalización: amplía funcionalidades, integra ML o sincroniza con otros servicios.
- Flexibilidad: escala añadiendo más mini-PCs o discos según necesites.
- Ahorro: coste operativo mínimo y sin suscripciones continuas.
Ahora, no serán todo ventajas y fantasía. Frente a una configuración doméstica «estandar» en la que pones el router de tu proveedor, conectas todo al wifi y ya… Esto añade bastantes capas de complejidad adicionales.
Entiendo que esto no es lo que busca mucha gente. Sin embargo, pienso que cualquier casa que quiera estar optimizada, que tenga ciertos servicios conectados o incluso domotizados acabará teniendo una estructura semejante
7. Implementación Rápida
Un ejemplo minalista de despliegue con Docker Compose para Navidrome:
version: "3.8"
services:
navidrome:
image: deluan/navidrome:latest
container_name: navidrome
restart: unless-stopped
environment:
ND_BIND: "0.0.0.0:4533"
ND_LOGLEVEL: "info"
ND_BASE_URL: "https://music.mi-red.local"
volumes:
- /mnt/music:/music:ro
- /mnt/navidrome/data:/data
networks:
- musicnet
networks:
musicnet:
driver: bridge
ipam:
config:
- subnet: 10.10.10.0/24
8. Siguientes Pasos
Luego, habríamos de seguir montando el tenderete:
- Ajustar DNS interno para
music.mi-red.local
o certificar con Let’s Encrypt. - Configurar VPN o túnel WireGuard para acceso remoto seguro.
- Probar clientes Subsonic/MPD y apps nativas en móvil.
- Planificar backups automáticos del NAS.
- Bonus track: Monitorizar salud del cluster con Prometheus/Grafana.
Conclusiones
Con esta propuesta técnica obtenemos un servicio de streaming privado, de bajo coste operativo, con total privacidad y la flexibilidad que solo el open source y el homelab pueden ofrecer. Di adiós a las suscripciones y hola a tu propia nube musical.
¿Te interesa este proyecto o quieres adaptarlo a tus necesidades? ¡Hablemos!